Consultora Trafalgar

Restauración ecológica para un mundo mejor. ¿Qué es y cómo puede restaurarse un ecosistema?

por | Ene 16, 2023

7

En primer lugar, debemos conocer este concepto, qué implica y por qué es necesario. 

Según la SER (Sociedad Ecológica de Restauración), la restauración ecológica consiste en la aplicación de procesos que permiten recuperar aquellos ecosistemas que hayan sido degradados, dañados y/o destruidos. Se trata de un enfoque práctico en el que se incluyen una gran variedad de técnicas y metodologías que permiten el análisis y mejora de dichos ecosistemas. 

Metas de la restauración ecológica

  • Mantener el buen funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los mismos. 
  • Mejorar los aspectos físicos, socio-económicos y culturales relacionados con la protección de los ecosistemas.
  • Fomentar las relaciones positivas y evolutivas entre los seres humanos y los paisajes que habita.
  • Prevenir los efectos de factores climáticos adversos como la erosión y las inundaciones, así como garantizar la estabilidad de los suelos como sustratos y el mantenimiento de los sistemas hidrológicos.

Fases de la restauración ecológica

  1. Estudios preliminares del entorno, donde se incluya toda la información relativa al encuadre territorial de la zona a restaurar, las vías de comunicación, el uso y aprovechamiento del suelo, el medio socioeconómico, el clima y la biodiversidad, así como de los elementos patrimoniales y un análisis exhaustivo del paisaje, en el que se definan las diferentes unidades paisajísticas que lo integran. 
  2. Desarrollo de los objetivos del proyecto de restauración.
  3. Análisis del marco jurídico y normativo vigente aplicable al desarrollo de actividades de restauración.
  1. Consideración de los antecedentes, imprescindibles y condicionantes que limitan las posibles actuaciones incluidas dentro del proyecto de restauración. Se debe considerar la existencia de posibles Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPAs), así como la presencia de especies en peligro de extinción, especies invasoras, parques naturales y zonas de especial interés y conservación.
  2. Se selecciona y justifica la alternativa más adecuada al proyecto de restauración, tras haber analizado otras posibles alternativas y sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (matriz de análisis DAFO).
  3. Elaboración del mapa de actuaciones en el que se explica detalladamente cada uno de los pasos que se seguirá durante la restauración de las distintas partes incluidas dentro del área de actuación. Así mismo se detallan el tipo de gestión, reacondicionamiento, desmantelamiento del terreno y otras posibles actividades.
  4. Diseño de marcos de plantación y selección de especies vegetales concretas para reforestar el área de restauración. Existen una gran variedad de metodologías para la siembra y la aplicación de coberturas vegetales naturales y artificiales, así como la posibilidad de optar por la sucesión vegetal y gestión adaptativa que permita el desarrollo natural de especies autóctonas sin la intervención de los seres humanos.
  5. Finalmente, se realiza un plan de vigilancia ambiental para el monitoreo de las actividades realizadas y el seguimiento de las mismas a largo plazo.

Tipos de restauración ecológica

  • Remediación: permite la limpieza de ecosistemas que han sufrido la descarga de sustancias contaminantes. Por ejemplo, se hace a través de la fitorremediación pero también con otras técnicas.
  • Reclamación: se da un nuevo uso al ecosistema para una actividad concreta, social y medioambientalmente aceptable.
  • Reforestación: se restablecen bosques u otro tipo de vegetación tras haber sido eliminados. 

Facilitación: se promueve el desarrollo de otras especies.

Se pueden restaurar todo tipo de ecosistemas, incluidos los bosques, la tierra agrícola, las ciudades, los humedales y los océanos. Casi cualquier persona puede poner en marcha iniciativas de restauración, desde gobiernos y organismos para el desarrollo hasta empresas, comunidades y particulares; esto se debe a que las causas de la degradación son numerosas y variadas, y pueden tener un impacto a diferentes escalas.

Nosotras, desde Consultora Trafalgar luchamos día a día por los ecosistemas que nos rodean, ayudando a empresas a poder aportar su grano de arena a esta causa, nuestra causa. 

Restaurar los ecosistemas significa favorecer la recuperación de aquellos ecosistemas que hayan sido degradados o destruidos, así como conservar los que todavía siguen intactos. Disponer de ecosistemas más saludables, con una biodiversidad más rica, aporta mayores beneficios tales como suelos más fértiles, mayor disponibilidad de recursos como la madera o el pescado y mayores reservas de gases de efecto invernadero.

En conclusión, un mundo MEJOR.

Consultora Trafalgar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.